El FMI anticipa estabilidad económica en 2025, a pesar de los aranceles de Trump

08:36 17/04/2025 - PesoMXN.com
Share:

La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, aseguró este jueves que aunque los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ocasionarán una desaceleración, no se prevé una recesión global para este año.

Georgieva comentó que sus pronósticos de crecimiento han sido ajustados a la baja pero no indican una recesión inminente. Esto lo dijo durante su discurso inicial previo a las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial, donde se darán a conocer nuevas proyecciones sobre la economía mundial. El presidente Trump ha fijado un mínimo de aranceles de 10% para todos los productos que ingresen a Estados Unidos desde el 5 de abril, y un aumento de hasta 145% para los productos chinos, además de los impuestos que ya estaban impuestos antes de su regreso al cargo. "Con los recientes incrementos en los aranceles, queda claro que las tasas efectivas en Estados Unidos han subido a cifras que no se veían desde hace mucho tiempo", enfatizó la líder del FMI. Según varios estudios, los aranceles vigentes en Estados Unidos están en torno al 20%, incluyendo las últimas exenciones para semiconductores y bienes electrónicos, un pico que no se observaba en casi un siglo. Las tensiones comerciales entre EE. UU. y China han escalado considerablemente, donde ambas naciones se responden mutuamente con tarifas arancelarias y Pekín ha implementado un 125% de arancel a los productos estadounidenses.

Georgieva advirtió que esto tendrá repercusiones, ya que mientras las grandes economías están en conflicto, los países más pequeños quedan en medio del fuego cruzado. Según ella, "China, la Unión Europea y Estados Unidos son los principales importadores", por lo tanto, "el tamaño importa y su capacidad para afectar al resto del mundo es enorme". A pesar de lo complicado de la situación, Georgieva identificó oportunidades siempre y cuando se actúe con inteligencia, proponiendo así la construcción de "una economía mundial más equilibrada y resistente" frente a crisis futuras. Esto implica que cada nación debe "ordenar sus asuntos", ya que "no hay tiempo para posponer las reformas necesarias", especialmente en un entorno de "mayor incertidumbre y frecuentes perturbaciones". Destacó la necesidad de una "acción presupuestaria firme" para restaurar el margen financiero y seguir una trayectoria de ajuste gradual respetando los marcos presupuestarios. Igualmente, es crucial abordar los rezagos de productividad en relación a EE. UU. Entre sus propuestas, mencionó reformas ambiciosas en el sector bancario, en los mercados de capitales, en las regulaciones de competencia, y en la protección de la propiedad intelectual, además de la adaptación a la inteligencia artificial. Los países también deberían resolver sus desequilibrios, ya sea en sus presupuestos como es el caso de EE. UU. o Francia, o en sus balanzas comerciales como está sucediendo con China o Alemania. "En el FMI somos conscientes de que estos reajustes son complicados, pero son indispensables", subrayó. En un mundo que ahora se caracteriza como "multipolar", concluyó diciendo que la cooperación debe ser la prioridad principal, y que el FMI tiene un papel esencial como "espacio para el diálogo".

En tiempos de volatilidad económica, es fundamental que los países encuentren formas de colaborar y equilibrar sus economías. Las reformas que propone Georgieva son vitales no solo para enfrentar los desafíos actuales, sino también para fomentar un crecimiento sostenible a largo plazo. Además, adaptarse a las nuevas tecnologías y mantener la competitividad en un entorno global cada vez más complejo será clave para la prosperidad futura.

Share:

Comentarios