Reacciones al Optimismo de Hacienda en Medio de Tensiones Comerciales

05:55 02/04/2025 - PesoMXN.com
Share:

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) se mantiene en su postura optimista respecto al crecimiento económico de México, incluso ante la implementación y amenazas de aranceles por parte de Estados Unidos, según expertos en economía y finanzas consultados por Expansión. A pesar de que se espera que hoy el presidente de EE.UU., Donald Trump, revele su plan arancelario que afectará a todas las naciones, Hacienda se muestra "optimista" sobre las proyecciones económicas para el cierre del año. Esto se refleja en su nuevo rango de crecimiento del PIB, que se sitúa entre 1.5% y 2.3%, revisado a la baja desde una estimación de 2% a 3%, como se indica en los Precriterios Generales de Política Económica 2026. Sin embargo, esta perspectiva resulta excesivamente optimista cuando se compara con la opinión del consenso de especialistas y con la proyección del Banco de México, que anticipa un crecimiento de apenas 0.6%, e incluso un escenario negativo que podría llegar al -0.2%. Pau Messeguer Gally, director de Análisis Económico de Multiva, menciona que, a pesar de que algunos indicadores sugieren la posibilidad de que la desaceleración económica que comenzó a finales de 2024 continúe al inicio de 2025, el gobierno federal no parece prever una disminución en la actividad económica para este año.

Hacienda señala que el ajuste en su proyección se debe a “tensiones comerciales y cambios en el entorno económico global”. Sin embargo, no evalúa cabalmente el posible impacto estructural en las cadenas globales de valor, como señala el analista de Multiva. Por su parte, Mariana Campos, directora general de México Evalúa, apunta que, aun sin la implementación de aranceles, la incertidumbre ya ha interferido con las proyecciones de economistas de organismos como la OCDE, el Banco Mundial y la banca privada en México. En cuanto a finanzas públicas, es relevante subrayar que el sector manufacturero genera el 20% de todo el Impuesto Sobre la Renta (ISR) recaudado en el país y cerca de la mitad de la Inversión Extranjera Directa (IED) también proviene de esta industria, la cual es la más afectada por la aplicación de aranceles. Campos añade que existe una negación de la situación actual, junto con ciertas inconsistencias, ya que aunque se reconocen cambios en el panorama fiscal, no se detallan adecuadamente las proyecciones de ingresos, lo que genera preocupación. Se están subestimando los riesgos, manteniendo un marco macroeconómico con diferencias mínimas.

Ajustes Insuficientes

A pesar de las proyecciones de un menor crecimiento, los ajustes en los ingresos y el gasto público respecto al PIB parecen haber ido en aumento. Los ingresos presupuestarios crecieron de 22.3% a 22.4% del PIB, mientras que el gasto neto ajustado pasó de 25.5% a 25.7%, de acuerdo con la información entregada al Congreso para el diseño del Paquete Económico 2026.

Con estas proyecciones, la meta de reducir el déficit presupuestario del 5.7% del PIB al 3.9-4% parece complicada, ya que las finanzas públicas dependen del crecimiento económico, que a su vez está influenciado por la economía estadounidense, la cual también se proyecta con un menor crecimiento para este año, mencionó Iván Benumea, coordinador del Programa de Justicia Fiscal de Fundar. “Aunque se prevé un efecto negativo en EE. UU., este tendrá un impacto multiplicador en las finanzas mexicanas, un aspecto que se ignora en el documento”, agregó Benumea. Gabriel Reyes Orona, exprocurador fiscal de la Federación, también destacó la falta de claridad sobre la fuente de financiamiento para los programas sociales, ya que estos han sido sustentados por ingresos extraordinarios que se espera disminuyan considerablemente. Además, el impacto de los aranceles no solo afectará a México, ya que varios países están reconsiderando su dependencia de EE. UU., con Japón, Corea del Sur y China ya anunciando planes para disminuir esa dependencia.

Más Desafíos por Delante

Tamón Takahashi, economista en jefe de TKA Analytica, opina que “el optimismo en Hacienda no desaparece”, considerando que desde 2018 el PIB no ha logrado crecer a un ritmo promedio anual superior al 1%. “Incluso sin la amenaza de choques externos, se complicará alcanzar ese crecimiento sin mejoras en los sectores productivos y sin un aumento significativo en la inversión extranjera o un gasto público sustancial en inversión”, comentó Takahashi. Además, los problemas internos del país complican aún más la posibilidad de que se logre esta proyección económica. Señaló que si las medidas arancelarias se materializan y son permanentes, las exportaciones mexicanas se verán afectadas, disminuyendo su demanda y provocando efectos negativos como la salida de empresas y la clausura de fábricas de origen chino. También es alarmante que el efecto de la nueva política migratoria de EE. UU. sobre las remesas no se valore adecuadamente y que se subestime lo grave de la disrupción de las cadenas de producción entre ambos países.

En resumen, es crucial mantener una visión realista sobre las proyecciones económicas, especialmente en un entorno tan cambiante y lleno de incertidumbres como el actual. La economía global está interconectada, y decisiones como la implementación de aranceles por parte de potencias económicas pueden tener repercusiones significativas en las finanzas de países como México. Se debe dedicar tiempo a valorar adecuadamente los riesgos y adaptarse a esta nueva realidad para no comprometer el bienestar económico a largo plazo.

Share:

Comentarios