China no se rendirá en la batalla contra los aranceles de EU
China reafirmó el martes su compromiso de enfrentar los aranceles impuestos por Estados Unidos "hasta el final", en respuesta a las recientes amenazas del presidente Donald Trump de establecer nuevos gravámenes, lo que provoca una intensificación de la guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo. A pesar de las inquietudes sobre una posible recesión global a raíz de estos aranceles, que ya causaron un "lunes negro" en el mercado bursátil, Trump parece decidido a seguir aplicando su estrategia comercial agresiva sin contemplaciones.
Mercados inestablesComo reacción a la reciente imposición de aranceles, China, que se posiciona como el principal competidor económico de Estados Unidos y un aliado comercial importante, anunció un nuevo gravamen del 34% sobre productos estadounidenses, el cual entrará en vigor el jueves. Inmediatamente, Trump contrarrestó con la amenaza de aumentar los aranceles, llevando a que el total de los gravámenes estadounidenses sobre los productos chinos pudiera alcanzar un 104%. "Tengo un gran respeto por China, pero no pueden proceder de esta manera", comentó Trump desde la Casa Blanca. Por su parte, China denunció las "presiones, amenazas y chantajes" de EU, según indicó Lin Jian, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores. Asimismo, un representante del Ministerio de Comercio advirtió que "las amenazas de crecimiento de aranceles por parte de Estados Unidos son errores consecuentes y evidencian el carácter chantajista estadounidense". "Mientras Estados Unidos decide seguir su propia senda, China luchará hasta el final", precisó, añadiendo que el país tomará “contramedidas” para salvaguardar sus "derechos e intereses", aunque también insistió en la necesidad de "diálogo". Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, instó a evitar una "escalada" y promovió una solución negociada a la situación actual, para sostener un sistema comercial que sea reformado, libre, justo y equilibrado. Esta jornada, los mercados comenzaron a recuperarse ligeramente tras el lunes de pérdidas generalizadas en Asia, Europa y Estados Unidos. En Asia, Tokio repuntó más de 6% después de sufrir una caída del 8% en la sesión anterior. En Europa, los principales índices volvieron a territorio positivo, subiendo París (1.4%), Londres (1.74%), Fráncfort (1.37%) y Madrid (0.80%) hacia las 11:00 GMT. Los analistas se preocupan por las posibles repercusiones de esta guerra comercial, que podría desencadenar más inflación, desempleo y un estancamiento en el crecimiento. Trump sostiene que la economía estadounidense ha sido "saqueada" durante años por otros países. La semana pasada, anunció un arancel general del 10% para todos los productos importados, al que se suman gravámenes específicos por naciones, como los de la Unión Europea (20%) y Vietnam (46%), que se implementarían el miércoles. Los 27 países de la UE están buscando una respuesta unificada y propusieron el lunes una exención completa y recíproca de aranceles para productos industriales, incluidos los automóviles. "No, no es suficiente", respondió Trump, criticando frecuentemente a Europa por no adquirir suficientes bienes industriales estadounidenses. Según el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, los aranceles anunciados el 2 de abril son parte de una estrategia para fortificar a Estados Unidos, tal como lo comunicó a Fox News. Bessent mencionó que, una vez que reciban seguridades de otros países sobre cómo abrirán aún más sus mercados a productos estadounidenses, "el presidente Trump estará listo para negociar", y destacó que "casi 70 países" ya se han acercado a Washington.
La situación actual entre EU y China resalta la complejidad del comercio internacional y sus efectos en los mercados. Las tensiones comerciales no solo alteran la confianza de los consumidores y las empresas, sino que también pueden impactar el crecimiento económico global. Es vital que se establezcan diálogos constructivos para evitar una escalada que podría tener repercusiones severas para ambas economías y, por ende, para el equilibrio de los mercados financieros en todo el mundo.