El FMI anticipa una caída en la economía de México para 2025
De acuerdo con las perspectivas económicas globales actualizadas del Fondo Monetario Internacional (FMI), se espera una contracción en la economía mexicana en 2025, lo cual contribuye en gran parte a la proyección de desaceleración del crecimiento del PIB en América Latina y el Caribe para este año. El FMI ahora estima que el crecimiento de la economía en esta región será del 2.0% en 2025, en comparación con el 2.4% registrado el año pasado, y una reducción respecto al 2.5% proyectado en enero.
El FMI destacó que "las revisiones son principalmente consecuencia de una considerable reducción del crecimiento en México". Esto "se debe a una actividad económica más débil de lo esperado a finales de 2024 y principios de 2025, además del impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, la incertidumbre asociada a ello, las tensiones geopolíticas y un endurecimiento en las condiciones de financiamiento". En este sentido, se prevé que la economía mexicana, estrechamente unida a la estadounidense, experimente una caída del 0.3% este año, en lugar de la expansión del 1.4% que se anticipaba anteriormente, debido a la afectación en las exportaciones por los aranceles de EE. UU. Por otro lado, se espera que Brasil, la economía más grande de la región, desacelere a un crecimiento del 2.0%, en comparación con el 2.2% estimado en enero. En contraste, Argentina proyecta un crecimiento del 5.5% en 2025, superando el 5% previsto en enero. Asimismo, Colombia crecería un 2.4%, Chile un 2.0% y Perú un 2.8%. Para América Central, se proyecta un crecimiento del 3.8% este año, un poco más bajo que el 3.9% del 2024, mientras que el Caribe se espera que su economía se desacelere al 4.2% en 2025, en comparación con el 12.1% del año anterior. Por último, el FMI también ha recortado su expectativa de crecimiento económico global para 2025, bajándolo del 3.3% al 2.8%, influenciado por el aumento de aranceles de EE. UU. a niveles que no se habían visto en un siglo, lo que llevó a una reducción en las proyecciones para la mayoría de los países.
Es preocupante ver cómo la economía mexicana podría enfrentarse a una contracción, particularmente por la relevancia de las relaciones comerciales con Estados Unidos. Si no se toman estrategias adecuadas para diversificar mercados y fortalecer la economía interna, las futuras perspectivas podrían volverse aún más inciertas. Invertir en innovación y mejora de infraestructura debería ser una prioridad para prevenir mayores crisis económicas.