El SAT se Moderniza y Busca Cobrar Más de Medio Billón de Pesos

08:33 10/02/2025 - PesoMXN.com
Share:

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) está intensificando su cacería de deudas fiscales gracias al uso de inteligencia artificial y la digitalización de sus procesos. Para 2024, los créditos fiscales reclamados a los contribuyentes crecieron a más de medio billón de pesos, pasando de 2.332 billones al cierre de 2023 a 2.854 billones al finalizar 2024, lo que implica un incremento de más de 522 mil millones de pesos.

Este crecimiento es el más significativo desde 2018, año en que comenzó la administración de Andrés Manuel López Obrador, quien se ha enfocado en combatir la evasión fiscal aprovechando la tecnología y la digitalización, un proceso que se inició en la administración de Enrique Peña Nieto. La velocidad del aumento en las deudas fiscales responde a la precisión del SAT en la implementación de créditos fiscales, gracias a la integración de inteligencia artificial en su sistema desde 2024. “No hay una fórmula mágica; simplemente el gobierno ha optado por ser más enérgico y eficaz en las auditorías utilizando tecnología. Se llevó tiempo desarrollar un sistema sofisticado que ahora incluye inteligencia artificial. Hemos estado proporcionando una gran cantidad de información de forma electrónica por años, y ahora las condiciones están dadas para que puedan identificar rápidamente señales de riesgo y dirigir sus auditorías”, comentó José Manuel Ramírez, socio y líder de Alvarez & Marsal Tax México.

La mayor parte de estos créditos se dirigió a las personas morales, representando un 90%, de los cuales más del 40% corresponde a grandes contribuyentes. Según el experto en temas fiscales, la tendencia de fiscalización a las grandes empresas continuará, probablemente durante los próximos cinco a diez años, expandiéndose también a sectores específicos y a empresas más pequeñas. “Ese va a ser el patrón; más fiscalización. Esperamos que el SAT mejore sus métodos de fiscalización mediante la tecnología y que las empresas se preparen cada vez más para colaborar en las auditorías. No obstante, siempre hay casos donde no se puede llegar a un acuerdo, y nuestras leyes fiscales y Constitución brindan mecanismos para que los contribuyentes defiendan sus intereses cuando sea necesario”, expuso Ramírez.

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, de los más de 2 billones de pesos en créditos, 1.868 billones se encuentran en controversia. En 2024, se registró el mayor número de créditos en disputa, con 191,452 casos; esta cifra supera en 70,654 los créditos controvertidos reportados en 2018. Ha habido un notable aumento en las defensas legales que los contribuyentes han presentado ante la determinación de estos créditos, situación que se ha concentrado en los grandes contribuyentes durante la administración de López Obrador. Estos créditos fiscales en disputa están bajo control del SAT, ya que los contribuyentes han promovido medios de defensa, lo que impide acciones de cobro. Los 1.868 billones en disputa podrían financiar un quinto del presupuesto programado para 2025, incluyendo gastos del IMSS, ISSSTE, Pemex y CFE. Por otro lado, la cartera de créditos no controvertidos asciende a 986,436 millones de pesos, de los cuales 581,523 millones (59%) son factibles de cobro, mientras que 404,913 millones (41%) tienen una baja probabilidad de recuperación.

Es importante destacar que el aumento en el uso de tecnologías por parte del SAT no solo busca incrementar la recaudación, sino también generar un entorno más eficiente y justo en la fiscalización. Las empresas deben adaptarse a estos cambios y asegurarse de llevar una buena práctica en sus procesos fiscales, no solo para evitar problemas legales, sino también para contribuir al desarrollo económico del país.

Share:

Comentarios