El Impresionante Intercambio de Alimentos y Bebidas entre México y Estados Unidos

11:00 07/03/2025 - PesoMXN.com
Compartir:
El Impresionante Intercambio de Alimentos y Bebidas entre México y Estados Unidos

Gracias a su ubicación y rica biodiversidad, México se ha consolidado como el principal abastecedor de comestibles y bebidas para Estados Unidos. Este sector es muy susceptible a los aranceles del 25% que el gobierno estadounidense impuso recientemente, aunque estos fueron suspendidos temporalmente hasta el 2 de abril tras una conversación entre la presidenta de México y el presidente estadounidense. Solo en 2024, México exportó más de 140,000 millones de dólares en alimentos, bebidas y productos agrícolas a Estados Unidos, representando un 32.3% de sus importaciones, según datos del Buró de Censos de Estados Unidos. Ambos países son interdependientes en cuanto a alimentos; Estados Unidos consume más frutas y verduras de lo que produce, estableciendo a México como su principal fuente de jitomates y aguacates. Asimismo, México complementa su suministro de maíz amarillo, blanco, soya y pollo con productos estadounidenses.

En cuanto a los envíos de comestibles, en el último año, se registraron nueve categorías que representaron 45,402 millones de dólares en exportaciones de México a Estados Unidos. La categoría de bebidas lideró las compras con productos como cerveza, tequila y agua embotellada, seguida de frutas como el aguacate y frutos rojos, incluida la segunda categoría destacada de verduras con jitomate, chiles y espárragos. La cerveza mexicanos es la estrella, representando más de la mitad del valor en la categoría de bebidas y superando en cantidad a países como Países Bajos e Irlanda. Además, el tequila, que es originario de México, tuvo envíos que sumaron más de 5,444 millones de dólares el año pasado. El agua embotellada, junto con las bebidas sin alcohol, añadió otros 965 millones dólares. El aguacate y los frutos rojos como frambuesas y fresas también tienen un lugar importante, siendo productos perecederos que requieren un transporte rápido y con condiciones de frío. Más del 86% del jitomate que se consume en EU proviene de México, ingrediente esencial en platillos como hot dogs, hamburguesas y el famoso guacamole que acompaña tantas fiestas, incluido el Super Bowl.

En lo que respecta a carne, la de res es la más importada desde México, alcanzando el año pasado ventas de más de 1,666 millones de dólares; mientras que las importaciones de ganado vivo también fueron lideradas por reses, sumando 1,303 millones de dólares. Canadá figura como el primer proveedor de carne de res a Estados Unidos, con México ocupando el segundo lugar.

¿Y qué recibe México de su socio del norte? Estados Unidos dirige sus exportaciones agrícolas principalmente a América del Norte. Según el Departamento de Agricultura estadounidense, la eliminación de tarifas arancelarias entre México, Estados Unidos y Canadá ha facilitado las importaciones agrícolas entre los países. En 2024, México recibió 32,000 millones de dólares en productos agrícolas provenientes de Estados Unidos. Desde la implementación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el intercambio agrícola se ha intensificado. Los productos agrícolas que más llegan a México desde Estados Unidos incluyen maíz, cerdo, productos lácteos, soya, pollo y carne de res.

México aumenta su importación de maíz de EU. El maíz es una base fundamental en la alimentación mexicana, y es el producto más importado desde Estados Unidos. En la última década, las importaciones de maíz se incrementaron un 144%, siendo aún mayor después de la implementación del T-MEC; en 2024, México adquirió 25 millones de toneladas métricas. Las importaciones de cerdo se duplican en 10 años. El cerdo, el segundo producto alimentario que más se compra de Estados Unidos, ha visto un aumento similar a la par del maíz, con 1.2 millones de toneladas importadas en 2024, equivalente a 2,580 millones de dólares.

Los lácteos de EU también son bien recibidos en México. México se posiciona como el principal comprador de productos lácteos estadounidenses, con un crecimiento del 96% en la última década. Entre los principales compradores de soya. México se sitúa como el tercer mercado para la soya producida en Estados Unidos, justo detrás de China y la Unión Europea, con un aumento del 64% en las importaciones en la última década. El destino predilecto del pollo estadounidense. Por último, México se destaca como el principal receptor de pollo estadounidense, duplicando las importaciones respecto a Canadá, alcanzando en 2024 ventas por 1,470 millones de dólares.

Con información de Fernanda Hernández Orozco

Este interconectado intercambio comercial no solo fortalece la relación entre ambos países, sino que también subraya la importancia de diversificar las fuentes de alimento y materias primas para la seguridad alimentaria. En un contexto de economía global, las decisiones arancelarias y los acuerdos comerciales pueden influir significativamente en la inflación y en el mercado de productos básicos, por lo que es vital que tanto México como Estados Unidos encuentren un balance que fomente un crecimiento sostenible.

Compartir:

Comentarios