Las Consecuencias Económicas de la Migración en Estados Unidos Superan a los Aranceles

13:55 11/02/2025 - PesoMXN.com
Compartir:

Según Mabrouk Chetouane, director de estrategia global de mercados en Natixis, la política de migración del presidente Donald Trump tendrá un impacto más negativo en la economía estadounidense que la implementación de aranceles a las importaciones. Durante una conferencia de prensa, Chetouane señaló que tanto la inflación como el crecimiento económico del país se verán perjudicados.

Las políticas migratorias y las tarifas arancelarias van a causar un aumento en la inflación, además de frenar el crecimiento de la economía, una situación contraria a las intenciones de Trump. "Este enfoque migratorio representa un riesgo considerable para Estados Unidos, ya que la fuerza laboral disminuirá de manera significativa. El impacto negativo es permanente", enfatizó Chetouane. Si se procede a deportar a 1.3 millones de migrantes, ello podría causar una baja de 1% en el producto interno bruto (PIB). Si el número de deportaciones asciende a 8.3 millones, el PIB podría sentirse afectado en hasta un 8%, apuntó Mauricio Giordano, director de Natixis en México. La salida de trabajadores también tendrá repercusiones sobre el aumento de precios, pues “un desbalance entre la oferta y la demanda laboral inevitablemente provocará más inflación”, añadió Chetouane.

Cabe mencionar que los migrantes ocupan labores en sectores como la agricultura y los servicios, por lo que Chetouane sugirió que “la mejor forma de motivar a la población local a laborar en esos rubros es elevando los salarios”. En cuanto a los efectos de los aranceles, se reconoció que también provocarán un aumento de precios, pero este aumento sería temporal. De acuerdo con Chetouane, su implementación se dará de manera gradual para minimizar un impacto económico drástico. “Si se provoca un choque por el alza de tarifas, eso podría ser compensado a través del tipo de cambio”, apuntó.

Respecto a la intención de Trump de impulsar el consumo de productos fabricados en Estados Unidos, los directivos de Natixis expresaron sus dudas sobre la viabilidad de tal plan, argumentando que “Estados Unidos no puede fabricar todos los productos que necesita. Si intenta hacerlo, la inflación podría dispararse de manera muy agresiva”, advirtió Chetouane. Asimismo, coincidieron en que la imposición de aranceles es una estrategia de Trump para presionar a otros países a renegociar acuerdos comerciales, incluida la relación con sus socios comerciales.

En relación a la propuesta de reducir impuestos que Trump promueve, Chetouane agregó que esto provocará un aumento en el déficit fiscal en Estados Unidos. Si se disminuye el impuesto corporativo del 21% al 15%, se prevé que el déficit crezca hasta un 8%, lo que podría generar preocupación en los mercados, especialmente en los de renta fija.

La interacción entre política migratoria y economía es extremadamente compleja. No solo afecta el crecimiento del PIB, sino que también influye en el costo de vida a través de la inflación. La clave para un desarrollo económico sostenible radica en encontrar un equilibrio adecuado entre la regulación del mercado laboral y el estímulo al consumo, sin descuidar el bienestar social que representan los migrantes en la economía estadounidense.

Compartir:

Comentarios