La Guerra Comercial entre Estados Unidos y China: Un Conflicto Insostenible

13:55 11/04/2025 - PesoMXN.com
Compartir:

China ha respondido a los últimos aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump, quien parece estar convencido de que su estrategia comercial sigue "funcionando muy bien", aunque tanto inversores como consumidores muestran cada vez más dudas al respecto.

"Optimismo" en medio de la tormenta

Los mercados han comenzado a alejarse del dólar estadounidense, así como de su deuda y acciones, en un clima generalizado de desconfianza que a menudo afecta a las economías emergentes, pero no se esperaba de la principal potencia mundial. Jamie Dimon, el influyente CEO de JP Morgan, admitió el viernes que la economía se enfrenta a "una considerable turbulencia". Por su parte, Trump, a través de su red social Truth Social, sostuvo que su política arancelaria está funcionando, aunque evitó comentar sobre el reciente anuncio de Beijing de aumentar al 125% las tarifas sobre productos estadounidenses. "El presidente ha sido claro en que está abierto a un acuerdo con China", comentó Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca. "Él es optimista", agregó. El multimillonario republicano piensa que China está dispuesta a negociar, sin embargo, los mensajes del Ministerio de Finanzas chino parecen sugerir lo contrario. "Con estos niveles de aranceles, los productos de EE.UU. exportados a China dejan de ser viables en el mercado", advirtió que, si Washington continúa aumentando las tarifas, "China simplemente lo ignorará". Esta incertidumbre está presionando a la baja el dólar, que el viernes alcanzó su nivel más bajo frente al euro en más de tres años. Los mercados bursátiles europeos también se encuentran en números negativos. En Wall Street, la volatilidad es constante. Además, los rendimientos de los bonos del gobierno estadounidense a 10 años han subido, lo que implica que EE.UU. tendrá que pagar más por su deuda. La confianza del consumidor en EE.UU. sufrió una caída drástica en abril, según una encuesta de la Universidad de Michigan. Esta disminución es "generalizada y unánime (en confianza) sin importar edad, ingresos, nivel educativo, lugar de residencia o afiliación política", indicó Joanne Hsu, directora de la encuesta. La Reserva Federal de EE.UU. (Fed) afirma estar "totalmente lista" para intervenir y estabilizar el mercado si es necesario. ¿Será este descontento suficiente para que Donald Trump ceda? El miércoles, el republicano mostró una postura diferente en su ataque proteccionista al pausar temporalmente los aranceles en un 90% para varios de sus socios comerciales, excepto para China. Aunque decidió mantener vigentes otras subidas arancelarias, fijó un mínimo universal del 10%. Las tarifas aduaneras sobre China se incrementaron hasta un 145%, sumando un 125% sobre los gravámenes existentes del 20%. A su vez, los europeos se encuentran en una situación complicada: bajo presión para negociar con EE.UU. y obligados a llegar a acuerdos con China. En una reunión el viernes con el presidente español, Pedro Sánchez, el presidente chino, Xi Jinping, pidió a la Unión Europea que "permanezcan unidos" en la contienda comercial contra Trump.

Sánchez solicitó "rectificar" el déficit comercial europeo con China, sin embargo, abogando por no "obstaculizar el crecimiento potencial de las relaciones" con Beijing. El presidente francés, Emmanuel Macron, advirtió el viernes que la pausa era "frágil" y pidió a los europeos que "se mantengan firmes". La Unión Europea ha suspendido contramedidas que tenía previstas y el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, viajará a Washington el lunes. Si las conversaciones con EE.UU. no resultan exitosas, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, amenazó con imponer impuestos a las grandes tecnológicas estadounidenses. En este enfrentamiento entre potencias, la ONU ha advertido sobre las posibles repercusiones para países en desarrollo como Lesoto, Camboya, Laos, Madagascar y Birmania, que son "los más vulnerables" y "los menos preparados para adaptarse", según Pamela Coke-Hamilton, directora ejecutiva del Centro de Comercio Internacional, una colaboración entre la ONU y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Con información de AFP.

La incertidumbre en la guerra comercial entre Estados Unidos y China nos recuerda la importancia de diversificar nuestras inversiones. Los conflictos económicos a menudo generan volatilidad en los mercados, y es recomendable que los inversores se mantengan informados y preparados para ajustar sus estrategias frente a esta inestabilidad. La búsqueda de oportunidades en mercados emergentes o en sectores menos afectados puede ser un enfoque inteligente para mitigar riesgos y aprovechar el potencial de crecimiento.

Compartir:

Comentarios