Aumentos de Sueldo Sin Crecimiento Productivo Generarán Inflación
Es un avance que los salarios en México hayan crecido en los años recientes, sin embargo, la productividad no ha aumentado, lo que provocará presiones inflacionarias. En el sexenio anterior, se implementó una política centrada en mejorar los ingresos de los trabajadores. También ha cambiado el bono demográfico en el país.
El economista en jefe de Ve por Más (BX+), Alejandro Saldaña Brito, comentó el miércoles que "si los salarios siguen aumentando y la productividad no se eleva al mismo ritmo, esto se reflejará en presiones inflacionarias". Además de los incrementos salariales, los gastos laborales para las compañías también han subido, debido a las mayores vacaciones y las aportaciones a la seguridad social. En cuanto al índice no subyacente, no se esperan disminuciones en el corto plazo, en parte debido al cambio climático y a factores geopolíticos. "La inflación no subyacente probablemente tendrá una gran volatilidad este año", indicó. Saldaña Brito también mencionó que en un contexto de condiciones climáticas extremas y tensiones geopolíticas que pueden afectar los precios de la energía y los productos comerciales, es poco probable que la inflación no subyacente regrese a niveles normales en 2023. En este sentido, afirmó que el consumo se mantendrá sólido, impulsado por las compras necesarias, mientras que el gasto en artículos no esenciales "no será tan fuerte". La inflación en alimentos también podría continuar alta, llevando a los consumidores a ser más selectivos en sus compras, especialmente en lo que no son necesidades básicas. En el índice subyacente, los bienes no están experimentando disminuciones y se espera que la inflación en servicios no baje mucho. BX+ anticipa que la inflación general cerrará en 3.8% y entre 3.7% y 3.8% para la subyacente este año.
En cuanto al crecimiento económico de México, se prevé que este año sea "chato", con una estimación de incremento del PIB entre 0.9% y 1.5%. "Nuestra proyección es del 1.2% para este año y de 1.8% para 2026", apuntó Saldaña Brito. Además, se espera que se generen menos empleos, con un rango de entre 300,000 y 350,000 nuevas plazas laborales registradas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. También indicó que en la primera mitad del año, la inversión estará estancada y comenzará a normalizarse a medida que se aclare la situación sobre los aranceles y las relaciones entre México y Estados Unidos. Aunque Pemex y CFE seguirán afectando las finanzas públicas, Saldaña Brito no cree que México pierda su grado de inversión. Finalmente, prevé que se cumplirán las metas de la Secretaría de Hacienda, con un déficit fiscal que descenderá al 4%.
En resumen, aunque el aumento de salarios es positivo, es crucial que este vaya acompañado de un crecimiento en la productividad para evitar presiones inflacionarias que afecten a la economía. La clave estará en la resolución de tensiones geopolíticas y de los cambios climáticos que impactan los precios, a la vez que el enfoque en un consumo básico más sólido puede ayudar a moderar los efectos adversos en la economía. Se debe seguir de cerca la evolución de estas variables, ya que impactarán el bienestar financiero a corto y largo plazo en México.