El Costo de las Prestaciones Gubernamentales Supera el Medio Billón

05:55 21/04/2025 - PesoMXN.com
Compartir:

El gasto que destina el gobierno para las prestaciones de sus empleados crece de manera constante año tras año, a pesar de las políticas de austeridad y consolidación fiscal. Según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), entre 2018 y 2024, el fondos para prestaciones aumentó de 393,154 millones a más de 574,737 millones de pesos, lo que representa un crecimiento del 46% en términos nominales, cifra que supera el 34% de inflación acumulada en ese tiempo, tal como señala el Inegi.

Los registros de la Hacienda revelan que durante 2021 y 2022, los montos destinados a las prestaciones de los trabajadores del gobierno fueron los más bajos en proporción respecto al gasto total, con apenas el 5.1% y 5.6% respectivamente, debido a la política de austeridad del gobierno federal y las repercusiones de la pandemia. Sin embargo, para los años 2023 y 2024, este porcentaje se elevó y se mantuvo en 6.2%. “Si hay un buen número de empleados y las prestaciones están aumentando, eso se puede entender, pero si la plantilla de empleados de base ha disminuido y los incrementos se concentran en ciertas posiciones, eso podría indicar un problema”, expresó Christopher Cernichiaro, investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Este aumento en las prestaciones es notable, a pesar de que el número de instituciones de la Administración Pública Federal se redujo de 316 en 2018 a 304 en 2023 y el total de burócratas pasó de 1.4 millones en 2018 a 1.6 millones en 2023, una cifra que se aproxima a los niveles de 2017, de acuerdo con el Censo Nacional de Gobierno Federal y Estatal 2024 del Inegi. También se ha observado un cambio en la composición del personal, donde los trabajadores de base o sindicalizados han bajado del 72% al 70% de la plantilla total, mientras que aquellos contratados por honorarios han crecido del 1.4% al 2.3%; los de confianza han disminuido del 21% al 16%. Las prestaciones más costosas incluyen aguinaldo, ayudas económicas para el hogar, contribuciones al IMSS, primas por vacaciones y días domingos, entre otros beneficios. “Hay prestaciones que parecen triviales, sobre todo en la era digital, y sería prudente analizar cómo se distribuyen y si realmente son necesarias, pues cada peso que se gasta en estas prestaciones es un peso menos que se puede invertir en áreas más prioritarias”, concluyó Cernichiaro. En el último trimestre de 2024, bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum, los pagos por estas prestaciones alcanzaron su nivel más alto en comparación con periodos similares desde 2018.

A medida que el gasto en prestaciones para burócratas continúa en aumento, es vital que las autoridades revisen y ajusten estas políticas para garantizar que los recursos se utilicen de manera eficiente y efectiva. La reorientación del gasto puede beneficiar no solo a la administración pública, sino también a la población en general, asegurando un mejor uso de los impuestos y contribuciones de los ciudadanos.

Compartir:

Comentarios