Impulsando el Conocimiento Estadístico en Jóvenes Mexicanos

El Inegi ha lanzado una plataforma llamada Datos en Acción con la intención de "activar la inteligencia juvenil" y fomentar el acceso, la comprensión y la aplicación de la información estadística, todo en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En colaboración con la Unesco, el instituto ha desarrollado 17 recursos educativos que brindan a los jóvenes nociones básicas de estadística y geografía, capacitándolos en el uso efectivo de bases de datos, hojas de cálculo y otras herramientas informativas. Según Adolfo Rodríguez Guerrero, Coordinador del Programa del Sector Educación de la Unesco en México, "Datos en Acción" está diseñado no para un aprendizaje tradicional, sino para inspirar activismo, transformación y mejores prácticas de participación ciudadana.
Este micrositio ya se encuentra disponible en el portal del Inegi y sus recursos educativos están alineados con el plan curricular de educación media superior en todo el país, según indicó María del Carmen Larios, coordinadora del proyecto. Cada folleto corresponde a uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y busca instruir a los jóvenes en cómo formarse una opinión informada, identificar necesidades de información, realizar análisis y emplear los datos para mejorar su vida y la de sus comunidades. Además, "Datos en Acción" incluye videos elaborados por expertos del Inegi, donde se detalla la generación de datos, mapas y censos, así como su utilización. Los docentes pueden emplear estos recursos para orientar a los jóvenes a generar su propia información y desarrollar proyectos relacionados con la comunidad, movilidad, empleo o calidad del agua, por mencionar algunos. Según Larios, también se trata de un esfuerzo de alfabetización digital, que fomenta el involucramiento activo de los jóvenes en el uso de bases de datos y las herramientas estadísticas y geográficas. En el evento de lanzamiento, participaron jóvenes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, quienes aprendieron a utilizar la información estadística para explorar temas vinculados al desarrollo sostenible, como la salud, la educación y el impacto humano en el medio ambiente. Los ODS forman parte de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, que tiene como meta alcanzar objetivos como la erradicación de la pobreza y el hambre, garantizar la igualdad de género y asegurar el acceso al agua potable, entre otros. De esos 17 objetivos, aproximadamente el 12% ha sido cumplido, el 58% presenta "poco avance" y el 30% muestra retrocesos o bien, no se tiene información sobre su progreso, según explicó Rodríguez Guerrero. Esto resalta la urgencia del Inegi en que los jóvenes aprendan a utilizar la información para abordar problemáticas comunes.
Este tipo de iniciativas son esenciales para fomentar una cultura de análisis y participación activa entre la juventud. En un contexto económico en constante cambio, contar con herramientas que les permitan interpretar la información de manera precisa se vuelve fundamental. Los jóvenes de hoy son los profesionales del mañana, y su habilidad para utilizar datos programáticos puede ser clave para impulsar la innovación y el desarrollo sostenible en el país.