México inicia negociaciones de 40 días con EUA sobre autos, acero y aluminio

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció que México se encuentra en una etapa crucial para salvaguardar su industria automotriz, así como los sectores de acero y aluminio. Durante los próximos 40 días, el país buscará obtener las mejores condiciones comerciales frente a los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos. Esta negociación se lleva a cabo en el contexto de un nuevo orden comercial global, caracterizado por aranceles recíprocos establecidos por el presidente estadounidense, Donald Trump, en el que México ha logrado mantener una tasa cero para los productos que cumplen con el T-MEC, un logro que el gobierno considera significativo.
No obstante, el acuerdo actual no abarca todos los productos. En el sector automotriz, Trump estableció un arancel del 25% para los vehículos terminados que no contengan contenido estadounidense en el caso de México y Canadá. Aunque las autopartes aún no tienen aranceles, están sujetas a revisión. México también busca resguardar sus exportaciones de acero y aluminio, que comprenden poco más del 2% de sus envíos a Estados Unidos. Según el gobierno, hay margen para maniobrar, dado que el país vecino mantiene un superávit comercial en este ámbito. El gobierno mexicano ha activado "dos cartas paralelas" del T-MEC que permiten establecer canales bilaterales de diálogo sobre estos temas. El objetivo es garantizar condiciones preferenciales que mantengan la competitividad de México frente a otros países. “El desafío es consolidar la posición de México en este nuevo sistema comercial y maximizar nuestras ventajas comparativas”, mencionó Ebrard. Aseguró que el país cuenta con mejores condiciones para competir, no solo gracias a su cercanía geográfica con Estados Unidos, sino también por el acceso sin aranceles a su mercado para la mayoría de las mercancías. Este resultado no es menor, ya que el tratado se mantiene, enfatizó Ebrard. La permanencia del T-MEC, que ofrece tarifa cero para productos que cumplen con este, protege más de 10 millones de empleos en sectores críticos como agroindustria, manufactura electrónica, eléctrica, química, textil, calzado, maquinaria y equipo, así como dispositivos médicos y farmacéuticos.
Es crucial que México continúe fortaleciendo su posición en estas negociaciones, ya que el futuro del comercio y de millones de empleos depende de acuerdos favorables. Diversificar mercados y mantener un enfoque proactivo hacia la competitividad serán clave para adaptarse a los cambios en el entorno comercial global. La capacidad de México para negociar armónicamente desde su ventaja geográfica con Estados Unidos puede resultar en beneficios significativos a largo plazo.