Reforma del Infonavit genera incertidumbre sobre ahorro de trabajadores y su filial

05:00 14/02/2025 - PesoMXN.com
Compartir:
Reforma del Infonavit genera incertidumbre sobre ahorro de trabajadores y su filial

Este jueves, el Senado aprobó una reforma que faculta al Infonavit para construir, vender y arrendar viviendas, pero aún persisten dudas sobre la supervisión de la empresa filial y el uso de los ahorros de los trabajadores. Aunque se reconoce que el plan intenta abordar la escasez habitacional en el país, especialistas consultados por Expansión argumentan que los cambios no resolverán el problema estructural.

Aspectos positivos: A pesar de que la nueva filial tendrá un carácter mercantil, debe cumplir con los principios de transparencia, eficiencia, economía y autoridad del Infonavit. El Consejo de Administración deberá vigilar el rendimiento de la filial. Su gasto se incluirá en lo que la Asamblea General apruebe como parte de los gastos operativos totales, que no excederán el 0.55% de los recursos totales del instituto. Además, el Artículo 41 Bis exige que toda actividad de la filial genere valor económico y rentabilidad, lo cual será revisado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Secretaría de Hacienda.

“Es alentador que la vivienda sea prioritaria en la agenda del gobierno. Impulsar la vivienda social es fundamental para atender una necesidad urgente del país”, comentó Juan Carlos Hartasánchez, director de asuntos corporativos en Tuhabi. “El Infonavit tiene la capacidad para hacer un cambio real en el acceso a vivienda”, añadió. Carlos Martínez, exdirector general del Infonavit, destacó que “la parte más innovadora” de la reforma es la renta social, algo que no se había implementado en el sector y que puede establecer un sistema de rentas públicas similar al de algunos países desarrollados, donde se paga un máximo del 30% del salario.

Sin embargo, la principal inquietud sobre lo que fue aprobado es la vigilancia sobre la filial que se encargará de la construcción de viviendas. Dado que esta empresa será de propiedad privada, posesiones del Infonavit, su auditoría no puede ser realizada por la Auditoría Superior de la Federación, ya que esta solo verifica el uso de recursos públicos, mientras que los fondos de Infonavit son de carácter privado, pertenecientes a los trabajadores. Fernando Soto-Hay, fundador de Tu Hipoteca Fácil, sugirió que se podrían haber constituido comités de auditoría desde el inicio, compuestos por representantes del gobierno, empleadores y trabajadores, para supervisar los proyectos.

La operación de la empresa constructora podría implicar riesgos, y hay preocupaciones de que legisladores, beneficiarios y el Infonavit carezcan del control necesario. Habrá que esperar a que se establezcan las reglas de operación para comprender cómo funcionará la filial, sus responsabilidades y las formas de financiamiento. “Es vital que cualquier cambio en el Infonavit mantenga el equilibrio entre los intereses de trabajadores, el gobierno y empleadores. La transparencia en el manejo de los 2.4 billones de pesos que gestiona el Infonavit es crucial”, dijo Juan Carlos Zentella Gómez, miembro del Colegio de Urbanistas de México.

El balance financiero del Infonavit incluirá ingresos por cuotas patronales, créditos, venta de propiedades y rentas de la filial. “Todo esto será evidente en sus estados financieros”, destacó un exdirector. Hartasánchez mencionó que el Infonavit es eficiente en proporcionar créditos a sus beneficiarios. “Es esencial encontrar un balance entre expandir el acceso a vivienda social y fortalecer el financiamiento, evitando que se descuide ninguna de las dos áreas”, agregó. El Artículo 41 Bis establece que la construcción es una actividad secundaria a la de los créditos. Esto es relevante, ya que primero se deberán otorgar créditos y luego se destinará lo que quede a construcción.

El Consejo de Administración anualmente validará el presupuesto de inversión en construcción, asegurando que siempre haya recursos suficientes para los créditos a los trabajadores, conforme a lo aprobado en el plan financiero. Soto-Hay alertó sobre el riesgo de que al ofrecer viviendas en venta y alquiler a precios inferiores al mercado, esto podría resultar en minusvalías en las subcuentas de vivienda de los trabajadores. A su vez, Martínez Velázquez mencionó que por ley, el Infonavit no puede ofrecer rendimientos por debajo de la inflación, de modo que mientras el instituto siga otorgando créditos con un retorno, los ahorros de los trabajadores se mantendrían al menos a la par de la inflación.

Fernando Soto-Hay también expresó inquietudes en torno al uso de recursos privados para fines públicos en la reforma. Se cuestiona cómo se llevará a cabo la construcción. “¿Se harán asociaciones con empresas? ¿Se realizará mediante subastas o asignaciones directas?”, inquirió. El modelo paritario que mantiene el Infonavit, donde el gobierno, los trabajadores y los patrones tendrán igual número de representantes, se cuestiona, ya que el director general será designado por el gobierno y tendrá derecho de veto, lo que podría obstaculizar decisiones del consejo. “Esta reforma podría ser un medio para apoderarse de grandes cantidades de dinero de forma irresponsable. Con el tiempo, probablemente esto afecte la rentabilidad de las subcuentas de vivienda de millones de trabajadores”, advirtió Soto-Hay.

“Las viviendas se construirán sin una visión urbana adecuada ni integración a las ciudades. El problema no se resuelve solo con la reforma. Se requiere una política urbana integral que considere las necesidades de las ciudades y el uso de suelo interurbano”, enfatizó.

Se aprobaron medidas como el pago puntual y completo de las rentas de los trabajadores, las cuales se descontarán de su salario, así como la obligación de cuidar la vivienda y notificar al Infonavit sobre cualquier daño o defecto. Además, se prohíbe el uso de las viviendas para fines distintos a la residencia.

Para finalizar, Hartasánchez expresó que con esta reforma se perdió la oportunidad de modernizar y digitalizar al Infonavit, haciéndolo más eficiente. “Espero que el gobierno aproveche la ley de simplificación burocrática para llevar a cabo esta modernización”, concluyó. La reforma establece que los recursos del instituto, incluyendo el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, se destinarán a construir viviendas a través de la empresa filial, que también podrá alquilar propiedades a los trabajadores, siempre que se sigan ciertos criterios, como proporcionar información clara y oportuna sobre la situación financiera y los riesgos del fondo.

Se determina que la auditoría de Infonavit será responsabilidad de la Auditoría Superior de la Federación, que revisará su función como organismo fiscal autónomo, así como la administración del patrimonio y el ejercicio del presupuesto tanto en gastos operativos como en materia de construcción. Según la Ley Federal del Trabajo, los pagos para cubrir préstamos del fondo no deben exceder el 20% del salario para préstamos y el 30% para rentas.

Es importante recordar que la reforma al Infonavit trae consigo tanto oportunidades como riesgos. La transparencia y la correcta supervisión de los recursos serán clave para asegurar que las inversiones en vivienda realmente beneficien a los trabajadores, y no solo se conviertan en un arma de doble filo que termine afectando sus ahorros. La modernización y digitalización del Infonavit debería seguir siendo una prioridad para garantizar que las soluciones habitacionales respondan a las necesidades de la población en lugar de complicar aún más la situación.

Compartir:

Comentarios