México, socio comercial clave para 10 estados de EE. UU.; Michigan y Texas son los mayores consumidores

09:00 28/02/2025 - PesoMXN.com
Compartir:
México, socio comercial clave para 10 estados de EE. UU.; Michigan y Texas son los mayores consumidores

En una decena de estados de Estados Unidos, México se posiciona como su principal fuente de productos. Michigan, Texas, Arizona, Nuevo México, Utah, Missouri, Alabama, Luisiana, Mississippi y Kentucky dependen en diversos grados de su comercio con el país vecino. Existe preocupación ante la posibilidad de un incremento en los precios de los bienes mexicanos. La implementación de un arancel del 25% podría impactar directamente sus economías.

Según datos del Departamento de Comercio de EE. UU., Michigan y Texas obtienen el 43% y el 40% de sus mercancías de México, respectivamente. Los productos que más adquieren estos estados son vehículos, autopartes y equipos electrónicos. En el caso de Arizona, Nuevo México, Utah y Missouri, los productos provenientes de México constituyen entre el 21% y el 27% de sus importaciones globales. Los principales artículos adquiridos de México por cada uno de estos cuatro estados son: verduras y melones; equipos médicos; metales no ferrosos y aparatos eléctricos. Alabama (18%), Luisiana (15%), Mississippi (13%) y Kentucky (10%) también mantienen una considerable dependencia de México, aunque algunos estados tienen cifras más altas, no consideran a México como su socio principal. Alabama, Mississippi y Kentucky se enfocan en comprar autopartes, mientras que Luisiana se inclina por importar petróleo y gas. La Cámara de Comercio de EE. UU. advierte que los aranceles resultarían perjudiciales para los fabricantes, agricultores y ganaderos norteamericanos. Al replicar un análisis de afectaciones realizado en 2019, cuando Trump también contempló aranceles, por ejemplo, Texas, que compró a México 157,632 millones de dólares en 2024, vería amenazados 39,408 millones en importaciones si se aplica la tarifa del 25%. En Michigan, donde la compra fue de 75,217 millones, la afectación alcanzaría 18,804 millones. Şebnem Kalemli-Özcan, profesora de economía en la Universidad de Brown, indica que un arancel del 25% o más sobre productos canadienses y mexicanos tendría un efecto considerable en casi todos los sectores de EE. UU. Las economías de los tres países están profundamente interconectadas; cualquier traba comercial afectaría el intercambio de bienes y servicios. EE. UU. enfrenta un déficit comercial, importando más de lo que exporta. Aumentar los precios de la mayoría de los productos podría impactar directamente en el bolsillo de los consumidores, disminuyendo su gasto. Esta menor consumición implicaría menor inversión por parte de las empresas, lo que podría llevar a una reducción en el empleo. La Cámara de Comercio estadounidense señala que más de 41 millones de puestos de trabajo en la nación dependen del comercio. Empleos en sectores con un alto nivel de exportación suelen ofrecer salarios que son, en promedio, un 18% más altos que el de otros empleos.

Es fundamental que los consumidores y empresarios estén al tanto de cómo las políticas comerciales pueden repercutir en la economía local y la global. Adicionalmente, ante la posibilidad de incrementos en los precios, se vuelve esencial fomentar una cultura de ahorro y planificación financiera, ya que la incertidumbre en el comercio puede llevar a escenarios económicos más difíciles. La educación financiera es clave para mitigar los efectos adversos de estas fluctuaciones en el mercado.

Compartir:

Comentarios